Estudio identifica las materias primas más prometedoras para biorrefinerías con procesos de pirólisis

Publicado hace:

lo más leído

 
 

Un estudio sobre la composición y la procesabilidad de diferentes materias primas de biomasa ha encontrado que las cáscaras de semillas de girasol y el aserrín de madera de álamo son las más adecuadas para producir productos de base biológica mediante la conversión rápida de pirólisis.

El estudio fue realizado por Capax Biobased Development y BTG Biomass Technology Group como parte del proyecto Horizon 2020 Bio4Products, que está estudiando la viabilidad de un nuevo concepto de biorrefinería basado en pirólisis rápida.

Se estudió una lista corta de 10 materias primas procedentes de residuos de la agricultura, del procesamiento de alimentos para humanos y animales y de la silvicultura: residuos de cáñamo, residuos de lino, pellets de lino, paja de trigo, carozos de aceitunas, cáscaras de girasol, aserrín de álamos, madera blanda, madera dura (álamo) y madera de álamo fitoremediada.

Leer también

Asi el proyecto europeo que liga a la bioeconomía con la tecnologías del Big-Data

Estas materias primas se seleccionaron en base a un estudio previo sobre la disponibilidad de biomasa, así como su idoneidad para los parámetros de procesamiento y sostenibilidad.

Capax primero investigó las propiedades físicas de cada materia prima incluyendo el tamaño de partícula y el contenido de humedad. Esto fue seguido por una caracterización química, analizando la relación lignina / celulosa / hemicelulosa, y el contenido de cenizas y minerales.

Efecto sobre productos de pirólisis y fracciones.

Para analizar el efecto sobre la calidad y el rendimiento del bio-aceite de pirólisis rápida, el producto principal de la pirólisis rápida, BTG Biomass Technology Group procesó cada una de las materias primas en su planta de los Países Bajos. El mayor rendimiento se obtuvo del aserrín de madera blanda, mientras que el peor resultado se obtuvo de la paja de trigo.

Leer también

La reinvención de los plásticos

Finalmente, se extrajeron los bio-aceites obtenidos de las diferentes materias primas para obtener lignina y fracciones de azúcar. En general, no se encontraron grandes diferencias durante las extracciones. Sobre la base de estos resultados y otros criterios que incluyen la facilidad de manejo y la sostenibilidad, se realizó una clasificación, donde la cáscara de semillas de girasol y el aserrín de madera de álamo sobresalieron del resto.

Nuevos productos de base biológica.

La lignina y las fracciones de azúcar son productos químicos intermedios renovables que están siendo utilizados por algunos socios del proyecto Bio4Products para sustituir materiales fósiles como los fenoles y la creosota.

Hexion está utilizando la lignina pirolítica para reemplazar el fenol fósil en compuestos de moldeo y espumas aislantes. TransFurans Chemicals está probando cómo se puede aplicar la fracción de azúcar en resinas a base de furano, y está trabajando con Foreco para desarrollar una formulación para la modificación de la madera.

Los socios están reportando resultados positivos, y se espera que los nuevos productos de origen biológico puedan llegar al mercado poco después del cierre del proyecto en 2020.

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.