El uso de drones para captar el panorama de una pradera o la ubicación de los lanares fue una de las muestras de manejo de nuevas tecnologías que expuso Juan Mauricio Álvarez, Ingeniero Zootecnista director de la Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior de Río Negro, Argentina. Del uso de la tecnología informática básica para la gestión de la industria, pasó a mostrar el perro robot que arrea ovejas. “De lo más simple a lo más sofisticado, parece increíble para ya hay lugares en el primer mundo donde se está utilizando esta tecnología que llegó para quedarse”, expresó el doctor agropecuario.
Esto, en el marco de la charla que realizó en las comunas de Primavera y Punta Arenas, organizada por el Programa Territorial Integrado (PTI) de Corfo, “Mejoramiento competitivo de la cadena de valor de la lana y la carne ovina en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”. Con esta actividad, se dio inicio en la comuna fueguina al llamado “Piloto de Extensionismo”, instancia de asesoramiento personalizado del PTI Ovino que prestará apoyo técnico a 10 productores ganaderos en la provincia de Tierra del Fuego.
Leer también
Industria 4.0, robots autónomos y avicultura
Con la intervención de Álvarez y la del ingeniero Agrónomo y Asesor Agropecuario Juan García, se quiso dar a conocer los beneficios de incorporar nuevas tecnologías y sistemas de manejo ovino en favor de la productividad y sustentabilidad de la ganadería regional. La actividad, enmarcada en el Plan de Trabajo 2018 del programa territorial, estuvo dirigida en Punta Arenas a los exponentes de la industria ganadera local, estudiantes del área agropecuaria y profesionales afines.
“Junto con dar a conocer nuevas tecnologías, identificar las habilidades, capacidades y potencialidades de las unidades productivas para incorporar innovación a su quehacer, el evento persiguió apoyar la aplicación de soluciones más eficientes ante algunos de los problemas que se pueden presentar en un sistema productivo ganadero”, estableció la gerente del PTI Ovino Paulina Sánchez.
Tras su exposición, García dijo que ya está probado que tanto en la isla Tierra del Fuego como en Magallanes es factible hacer inversiones e innovación en relación al manejo de praderas y su posterior utilización. “Estamos completamente satisfechos con la participación y ojalá que lo que tratamos de transmitirles les pueda servir para el desafío que tienen por delante”, agregó.
Leer también
Plástico biodegradable con residuos de lana
“En ambas exposiciones se vieron cosas novedosas que te dejan pensando en la incorporación de la tecnología en nuestra actividad”, expresó el presidente de la Asociación de Ganaderos de Tierra del Fuego, René Milicevic, agregando que el programa territorial integrado ovino es una gran iniciativa.
Tanto Héctor Muñoz de la Estancia “Annette” como Fernando Carvajal de la Estancia “San Miguel”, coincidieron en que es sorprendente el uso que se puede dar a la tecnología en la gestión ganadera. “Uno empieza a notar la tecnología que está viniendo, sea o no aplicable aún, pero uno ya tiene el conocimiento de lo que va a empezar a ocurrir”, dijo Carvajal.
“No son muchas las oportunidades de ayuda que uno tiene para ciertas cosas en temas ganaderos. Todavía se da mucho el aprender haciendo y es bueno tener una espalda que te pueda ir ayudando para ir acortando el tiempo de mejoramiento”, dijo respecto a la labor que cumple el PTI Ovino en Magallanes.
Leer también
Collar electrónico en ovejas para evitar el sobrepastoreo
Por su parte, Eugenio Covacevich calificó la actividad de interesante e instructiva. “La primera de ellas más aplicable que la otra, que parece más lejana aún a la realidad local. Respecto a la misión del programa territorial, la calificó como una buena idea, ya que a su parecer en la región hacía falta una instancia que integrara conocimientos, con práctica y con los propósitos generales de la ganadería regional.
Piloto de Extensionismo
Para la Secretaría Regional de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) el comienzo es importante. Y más aun considerando el estado de los pastizales en la región, ya que alrededor del 60 por ciento se valora en una condición “pobre” en el ámbito forrajero. En la comuna de Primavera, esta condición aumenta al 72%, comentó Nicolás Soto director (S) del Sag.
“Entonces este esfuerzo de tomar 10 predios pilotos que elaborarán planes de manejo para el desarrollo predial, adecuados a las características particulares de cada unidad, es muy pertinente y oportuno” estableció, agregando que con la aplicación de una metodología conocida y adecuada a la situación, se pretende respaldar al sector con el apoyo de Corfo, de los productores y de todas las partes que están en este ejercicio, pensando en otorgarle un sello de sustentabilidad a la actividad ganadera en la región. En ese contexto, Soto destacó el taller, calificándolo de motivador y un excelente inicio para un proyecto que está recién empezando.
Artículo publicado en El Magallánico.